viernes, 28 de agosto de 2009
martes, 25 de agosto de 2009
Asado solidario de la Fundación Nosotros
El próximo sábado 12 de septiembre al mediodía, la Fundación Nosotros organiza como todos los años un asado con el objetivo de recaudar fondos para las familias más necesitadas de la institución dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.
El mismo se hará en la sede de la Agrupación Tradicional Argentina “El Lazo”, ubicada en Int. Tomkinson 1175, Beccar.
La entrada tiene un valor de 28 pesos e incluye comida, postre y bebida. Cada uno tiene que llevar sus cubiertos, eso incluye vaso, nada de clavarse el tinto del pico. No se como haremos para que no nos identifiquen como personas con discapacidad intelectual.
Para los que quieran llamen al 4747-1106/1814 interno 308 o manden correo a recinstitucionales@fundacionnosotros.org.ar.
lunes, 24 de agosto de 2009
MENTIRAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Mucha cerveza, más cáncer

Los hombres que beben cerveza o alcohol frecuentemente podrían enfrentar un riesgo mayor de varios tipos distintos de cáncer, según un estudio canadiense.
Así se hace un asado en... PERU
Antes que nada cumplo en advertir a vegetarianos y amantes de los animales que lo que viene no es para corazones débiles.
Bien. Todo comienza con un cuy, animalito de la familia de los roedores que alcanza niveles muy altos de ternura y que hasta al más curtido podría sacarle un "aaaaah", porque la verdad es un bicho de lo más lindo.
Más que carnearlo, dan ganas de adoptarlo. Pero para su desgracia, Dios hizo a esta criatura no sólo muy simpática, sino también muy tierna y sabrosa. Y eso los peruanos lo saben muy bien. En tiempos ancestrales, el cuy era un plato muy selecto y estaba reservado únicamente a la mesa del Inca, de sus familiares y de la clase sacerdotal, que celebraba ritos alrededor de su carne. Esta vinculación del asado de cuy con lo trascendente ha persistido, como muchos viejos rituales incas, y hoy puede vérselo como el plato principal en una Última Cena de autor anónimo que se encuentra en la catedral colonial de Cuzco.
Si se lo considera como el plato de elección para agasajar al mismísimo Cristo, está claro que el cuy es el non plus ultra del asado para un peruano. La reacción del ignorante es exclamar "¡Pero si eso es una rata!", pero esto es muy ofensivo para un peruano y el cuy es tan pariente de la rata como el conejo o la vizcacha, y se alimenta exclusivamente de hierba, semillas y brotes, por lo que es un bicho muy limpio y sano. Por desgracia no lo he probado, pero se lo describe consistentemente como extremadamente tierno, y de una consistencia y color similar al de la liebre pero con un sabor mucho más suave, en particular si fue criado en cautiverio. Por su pequeño tamaño, se lo sacrifica generalmente ya entrado a la adultez. Desconozco cual es el método más eficaz para despenarlo, pero prefiero dejarlo en la sombra... En todo caso se deben necesitar nervios de acero para que la mano a uno no le tiemble al enfrentar la mirada de esos dos ojitos húmedos de herbívoro mofletudo, peludito e indefenso que parece un invento de Walt Disney.
Respecto a los métodos de cocción, abundan, pero hacerlo asado es el método predilecto, y es una cuestión de orgullo cultural individual y nacional, como acá el asado vacuno. Allí se lo cría en cautiverio tanto en granjas como en el hogar, y los métodos más populares son hacerlo a la parrilla, generalmente atravesado con un fierro; o bien a la Pachamanca. Esto quiere decir literalmente en quechua "olla de tierra", y se hace enterrado con piedras calientes en la tierra, similar a nuestro curanto andino; es muy popular en las fiestas con procesiones de santos y rituales de la fertilidad para la Pachamama (los indígenas suelen hacer ambas cosas juntas), y todo un evento social. Aquí hay una buena imagen de cómo se ve a la parrilla:
Casi no tiene grasa, pero su gruesa piel forma una costra crujiente, similar a la del cerdo, que se adoba con limón y chile picante. Como se puede ver en las fotos, los andinos no se andan con mariconadas: la cabeza y la cola se comen también, en particular sus hinchados mofletes son un corte muy apreciado. Se lo suele acompañar con ensaladas, papa, batata o mandioca y el infaltable ají o morrón. Su presentación varía, pero este es un buen ejemplo:
Vale decir que todo lo antes dicho es válido también para el Ecuador, donde es igualmente apreciado, en la zona oeste de Bolivia e incluso en algunas partes del Noroeste argentino. En Argentina también es conocido como "cuis" en Corrientes y Misiones (donde se lo caza en estado salvaje y también es considerado un manjar) y conejillo de Indias o cobayo en las tiendas de mascotas (donde quizá no sea buena idea sugerir que se lo compra para consumirlo). En Buenos Aires es un alimento bastante tabú, pero no albergo dudas de que en los restaurantes peruanos del Abasto deben servirlo.
Dicho esto, tengo que admitir que me entraron muchas ganas de probar uno...
¿CUY PARA CUANDO?
NOTA: el autor de este post desea hacer público su agradecimiento por mucha de la información aquí presente a Abigail, limeña de origen, gran aficionada al cuy y fan declarada de el Tío, de quien sigue esperando el CD.
Powered by Lechon!
Navegando por la internes me encontré con esta joyita y exrañeza del pasado. Cuando a uno le dicen la palabra "chancho" para lo único que se le ocurre es para comer o para que tengan prole, pero jamás se me ocurrió como medio de transporte.
Afortunadamente antes había mucha creatividad y si tus hijos te empezaban a romper las bolas que mejor que armarles un carro de tiro impulsado por la fuerza de una chancha. ¡Yo quiero uno de estos!
viernes, 21 de agosto de 2009
martes, 18 de agosto de 2009
jueves, 6 de agosto de 2009
Asado Violento "Cumbia Cobani"
Para los que piensan que las fuerzas de seguridad no se divierten
Novedades de Mich
Nuestro Paparazzi Lulio nos hizo llegar este material con novedades del viaje de Mich, al parecer está muy bueno Orlando..
miércoles, 5 de agosto de 2009
Acaso deben preocuparse los asadores del mundo??
En alt1040 me encontré con una interesante nota en donde relatan que en Japón ya hay un restaurant que prescinde de sus cocineros a la hora de hacer los clásicos fideos. Dicen que el sabor no difiere y que se ahorra mucho tiempo y dinero a la hora de hacer esta tarea.
Luego de leer esto, inmediatamente se me vino a la cabeza ¿que pasaría si logran hacer un Robot que te prepare el asado?.
El tener a una maquina que te prepare el asado, sinceramente no me lo imagino como algo positivo. La figura del asador es y debe ser central a la hora de la parrillada, es este personaje (quien se caga de frio en invierno y de calor en el verano) el que estoicamente prepara la ansiada comida agregándole siempre su toque personal. Tener a un robot que disponga de una serie de programas para hacer el asado no solo le quitaría mucho encanto, sino creo que también el gusto tendería a ser el mismo siempre, como las hamburguesas de Mc Donalds.
En fín esto es solo una opinión ante lo que nos puede deparar el futuro.